martes, 13 de diciembre de 2011

(Biografía) Juventino Rosas


Juventino Rosas (1894).
Biografía:
José Juventino Policarpo Rosas Cadenas, nació en un casa de la calle Purísima en el pueblo de Santa Cruz, del estado de Guanajuato, en México, el 25 de enero de 1868 Fue hijo de Jesús Rosas y Paula Cadenas. Fue el tercer hijo del matrimonio Rosas Cadenas; sus hermanos mayores fueron Manuel y Patrocinio, quien era mujer pese al nombre. En Santa Cruz, existían pequeños talleres familiares, en los que se fabricaban instrumentos de cuerda como guitarras, violines y arpas; por tal motivo, al pueblo se le conocía en el siglo XIX como Santa Cruz de las Guitarras. Tenía la fama que, actualmente, tiene Paracho, Michoacán. En ese ambiente musical, además de que su padre había formado parte de una banda militar liberal y tocaba el arpa, el violín y el piano y de que, su hermano Manuel tocaba la guitarra y el bajosexto y su hermana Patrocinio tenía una bella voz de soprano. Por lo que, aunado a su talento innato, desde niño, Juventino mostró una gran disposición y talento para el aprendizaje de la música, siendo inducido y enseñado por su padre a tocar el violín, su instrumento preferido. En Santa Cruz, la familia Rosas formó un cuarteto musical que amenizaba fiestas en su tierra y en poblaciones vecinas. En 1875, la familia Rosas Cadenas se va a radicar a la ciudad de México, viviendo en varias vecindades del barrio de La Lagunilla. Continuaron con la orquesta familiar, acompañando a vendedores ambulantes del dulce de ante, Juventino y Manuel continuaron con sus estudios básicos y trabajaron de campaneros, violinista y guitarrista, respectivamente, y cantores en los servicios religiosos de la Iglesia de San Sebastián.
Luego, don Jesús, Manuel y Juventino, pasaron a formar parte del grupo de los hermanos Elvira, y también estuvieron integrados al grupo de los hermanos Aguirre, una dinastía de músicos, paisanos de Santa Cruz. En una fiesta de barrio, en la que los Rosas tocaron con la orquesta de los hermanos Aguirre, a principio de la década de los ochentas del siglo XIX, Manuel resultó muerto en una riña y, por este motivo, sus padres enfermaron y también murieron al poco tiempo. De la hermana Patrocinio, no se sabe su destino. Juventino Rosas quedó solo en la gran ciudad. (Víctor Manuel García Flores)

Obra:
Al quedar solo en la ciudad de México, se va radicar al poblado de Santa María Cuautepec, actualmente parte de la delegación Gustavo A. Madero. En este lugar, en 1885, compone su obra cumbre: el vals "Sobre las olas", llamado originalmente "Junto al manantial". En el mismo año, se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música (México). Ahí estudió solfeo y teoría musical. Ya había escrito "Lazos de amor", "Sueño de las Flores" y "Ensueño seductor". También escribió un vals denominado "Carmen" para la señora Carmen Romero Rubio, esposa del presidente Porfirio Díaz. En 1887, establece su residencia en el poblado de Magdalena Contreras. En 1888, escribió la marcha "Cuauhtémoc". Vuelve a ingresar al Conservatorio Nacional de Música, que por necesidades económicas abandonó la primera vez; volvió a dejar inconclusos sus estudios, pero ahora por compromisos laborales. Comienzan a llover los contratos e integra diversas orquestas, como violinista y director. Vive un tiempo en Morelia y otra temporada en Monterrey.
También en 1888, vende los derechos del vals "Sobre las olas" y el chotís "Lazos de amor", en cuarenta y cinco pesos, a la sociedad prusiana "Wagner y Levien", sociedad que siempre reconoció la autoría del músico santacrucense, y que le brindó popularidad y reconocimiento; aunque no participó en la ganancias económicas que tuvo la sociedad. En 1890, compone la marcha "Patria" y el vals "Ilusiones juveniles" . En 1892 se casa con Juana Morales, a quien dedicó la mazurka "Juanita Opus 22"; Juana lo abandona a los pocos meses; en el mismo año compone el vals "Dolores". En 1893, participa en una gira por el norte de México y el sur de Estados Unidos, como director artístico de la Compañía de la Orquesta Típica Mexicana. el mismo 1893, junto con la Orquesta Típica Mexicana, concurren a la Exposición Universal Colombina en Chicago, Illinois, en Estados Unidos, previa composición de las obras: el vals "Soledad", el danzón "Flores de Romana", el vals "Flores de Margarita" y la polca "Flores de México". En dicho certamen, la orquesta alcanzó un éxito rotundo y su director, Juventino Rosas, obtuvo cuatro medallas de oro, diplomas honoríficos y el título de Profesor de Composición de Mérito. Algunos integrantes de la orquesta, entre ellos Rosas, se unen a una compañía italiana, creando la Compañía Típica Ítalo-Mexicana de González y Bianculli, con Juventino Rosas como director. La recientemente creada compañía realiza una gira por varias ciudades de Estados Unidos, y de Tampa Bay, Florida, parte para continuar la gira en Cuba.(Víctor Manuel García Flores)

Juventino Rosas Tocando el Violin (1890).
Herencia:
En Cuba, adonde llega la compañía ítalo-mexicana el 15 de enero de 1894, Juventino Rosas y el grupo, tienen un enorme éxito. La estrella principal de la orquesta, es su director, el compositor guanajuatense que ya era internacionalmente conocido por su vals "Sobre las olas". La compañía actúa en los mejores teatros de la antilla, abarrotándolos; en La Habana, Matanzas, Cárdenas, Santa Clara, Cienfuegos, Trinidad, Sancti Spíritus, Manzanillo, Santiago y Guantánamo. Al concluir la gira, en un vapor costero, la compañía, de Santiago se traslada a Surgidero de Batabanó, desde donde seguirían en tren a La Habana, para de allí partir en un vapor correo a continuar la gira en Estados Unidos. Pero antes de llegar a Surgidero, Rosas enferma de mielitis espinal que provocó que al desembarcar, tuviera dolor, debilidad y parálisis. La orquesta, que ya tenía compromisos contraídos, continuó el viaje a los Estados Unidos, en donde fracasó por la ausencia de su atractivo principal: Juventino Rosas, y se desintegró. En Surgidero de Batabanó, Rosas fue atendido en la Quinta de Salud de Nuestra Señora del Rosario, del médico José Manuel Campos, en donde murió a las 17:00 horas del lunes 9 de julio de 1894. Una mano anónima, probablemente la de un poeta, colocó en su tumba una lápida con la siguiente inscripción: "Juventino Rosas, violinista mexicano y autor del vals "Sobre las olas", falleció en julio de 1894. La tierra cubana sabrá conservar su sueño."
Quince años después, en 1909, el periodista Miguel Necochea y la Sociedad de Compositores Mexicanos llevan a cabo gestiones para exhumar y trasladar los restos de Juventino a México y los mexicanos residentes en la isla, asumen los gastos. Al llegar a Veracruz, los restos del compositor fueron recibidos por los también compositores Miguel Lerdo de Tejada y Ernesto Elorduy. Uno de los vagones del Ferrocarril Mexicano se convirtió en capilla ardiente y las notas del vals se escuchan por todos los lugares por donde pasa el tren. Los restos de Juventino Rosas permanecieron en el Teatro del Conservatorio para recibir el tributo del pueblo. Juventino Rosas fue sepultado en el Panteón Civil de la Ciudad de México y en diciembre de 1939, es trasladado a la Rotonda de los Hombres Ilustres, ahora Rotonda de las Personas Ilustres, del panteón de Dolores, en la ciudad de México.
La calle en donde se encontraba la casa en donde nació el compositor, ahora se llama Juventino Rosas. Su ciudad natal ahora se llama Santa Cruz de Juventino Rosas. Muchas calles, colonias, parques y escuelas de diferentes ciudades del país, llevan el nombre de Juventino Rosas. La Sociedad de Compositores Mexicanos en 2009, instituyó el premio "Juventino Rosas" que se otorga anualmente al compositor mexicano que trascienda internacionalmente. Después de más de un siglo de compuesto, el vals "Sobre las olas", sigue escuchándose, interpretado por sinfónicas, filarmónicas, cuartetos, pianistas,violinistas y chelistas de todo el mundo; se han creado diversas letras para el vals y también se oye en el cine, la televisión, la radio y en el internet. (Víctor Manuel García Flores)

I. Valses
Dos pensamientos (antes de 1888, sin editorial)
Sobre las olas (Über den Wellen - Over the Waves) (1888, A. Wagner y Levien, Mexico City)
Carmen (1888, A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
Amelia (1890, A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
Aurora (1890, A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
Ensueño seductor (1890; A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
Ilusiones juveniles (1890, A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
Eva (1888-1891, editorial no claro, lo más probable A. Wagner y Levien, Mexico City)
Josefina (1892, A. Wagner y Levien Sucs., Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
Flores de margarita (1893, Eduardo Gariel, Saltillo/Robert Forberg, Leipzig)
Soledad (1893, Eduardo Gariel, Saltillo/Robert Forberg, Leipzig)
II. Polcas
La cantinera (1888, A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
Carmela (1890, A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
Ojos negros (1891, A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
Flores de México (1893, Eduardo Gariel, Saltillo/Robert Forberg, Leipzig)
III. Mazurcas
Acuérdate (antes de 1888, A. Wagner y Levien, Mexico City)
Lejos de ti (antes de 1888, H. Nagl. Sucs.)
Juanita (1890, A. Wagner y Levien Sucs., Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
Último adiós (1899, A. Wagner y Levien Sucs., Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
IV. Schotishes
El sueño de las flores (1888, (antes de 1888, A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
Floricultura-Schottisch (1888, (antes de 1888, A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
Lazos de amor (1888, A. Wagner y Levien Sucs., Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
Julia (1890, A. Wagner y Levien Sucs., Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
Salud y pesetas (1890, A. Wagner y Levien Sucs., Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
Juventa (1892, A. Wagner y Levien Sucs., Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
El espirituano (1894, manuscrito en el Archivo Provincial de Sancti Spíritus, Kuba)
V. Danzas
A Lupe (1888, A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
En el casino (1888, A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
Juanita (1888, A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
No me acuerdo (1888, A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
¡Qué bueno! (1888, A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
¿Y para qué? (1888, A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
Flores de Romana (1893, Eduardo Gariel, Saltillo)
Referencias
Hugo Barreiro Lastra: "Los días cubanos de Juventino Rosas", Guanajuato, México, 1994.
Helmut Brenner: "Juventino Rosas, His Life, His Work, His Time" (=Detroit Monographs in Musicology/Studies in Music 32), Warren, Michigan, U.S.A., 2000.
Jesús Rodríguez Frausto: "Juventino Rosas. Notas nuevas sobre su vida", Guanajuato, México, 1969.
Víctor Manuel García Flores: "Juventino Rosas Cadenas, Síntesis Biográfica", Guanajuato, México, 2006.

Vals Carmen de Juventino Rosas


Click to view the full digital publication online
Read Obituario de Don José Juventino Policarpo Rosas Cadenas
Publishing Software from YUDU

tambien visite: La web del Ayuntamiento de Juventino Rosas Dando Click Aquí

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Virgen de los Remedios



Virgen de los Remedios.

La Virgen de los Remedios advocación mariana que fue divulgada por la Orden de la Santísima Trinidad, los Trinitarios, congregación fundada por San Juan de Mata y San Felix de Valois, y aprobada por el Papa Inocencio III; extendiéndose a partir del siglo XIV por Europa y América. Numerosas ciudades han tomado a esta advocación como su patrona, y muchas iglesias y templos están consagrados a su nombre.
Imagen de la Virgen de los Remedios de Fregenal de la Sierra (Badajoz)
Nuestra Señora la Santísima Virgen de los Remedios es patrona de Fregenal de la Sierra desde el año 1506. El 27 de abril de 1906 fue Coronada Canónicamente, siendo Papa de la Iglesia Católica San Pio X y obispo de Badajoz Félix Soto Mancera, encargado de coronar a la imagen en el Paseo de la Constitución.
En el 1956 fue nombrada Capitana General de las Fuerzas Armadas Españolas, siendo jefe del estado español Francisco Franco.
En el 2006, cumpliéndose el I Centenario de su Coronación Canónica y el V Centenario de su proclamación como patrona de Fregenal de la Sierra acudierón a la ciudad de la provincia de Badajoz durante los actos del 27 de abril numerosas autoridades polítcas, militares y religiosas frexnenses, extremeñas o españolas como Juan Carlos Rodríguez Ibarra, entonces Presidente de la Junta de Extremadura que suplía a S.M. Juan Carlos I de España; que pese a aceptar la presidencia en los actos, como ocurriá con el resto de Jefes del Estado Español en los acontecimientos anteriores del mismo calado, no acudió a ellos, además de el Cardenal de Sevilla Carlos Amigo Vallejo, que presidió los actos, además del Arzobispo de Mérida-Badajoz Santiago García Aracil, el Arzobispo emérito de dicho arzovispado Antonio Moreno Moreno, Ignacio Noguer Carmona, anterior obispo de Huelva; Amadeo Rodríguez Magro, obispo de Plasencia y Ciriaco Benavente Mateos, anterior obispo de Coria-Cáceres, además de cientos de sacerdotes de la propia ciudad o que habían ofrecido su sacerdocio en la misma. Por otro lado, este mismo año se proclamó Templo Jubilar desde el 27 de abril de 2006 hasta el 27 de abril de 2007 al santuario donde se encuentra simpre la imagen patrona de Fregenal.
La imagen fue realizada en el s.XVI en madera. La talla es completa lo cual es extraño pues normalmente las imágenes de la ciudad al eatar hechas para bestirlas, solo tienen cara y manos.

Nuestra Señora de los Remedios, Patrona de Fregenal desde 1506 y Coronada Canonicamente en 1906


Foto 1.                                                        Foto 2.

      
Foto 3.                                                        Foto 4.

Foto 1. Virgen de los Remedios en la Parroquia de Santa María de la Plaza en el Centenario de su Coronación Canónica (2006)
Foto 2. Virgen de los Remedios en su camarín
Foto 3. Grabado de la Virgen de los Remedios (1891)
Foto 4. Virgen de los Remedios al desnudo (1981)

Leyenda:
Dice la leyenda que siglos atrás estaba un pastor con sus ovejas en el campo junto al llamado “Cerro del Rodeo”. Este conocía un pozo situado en esta zona así que decidió ir por agua. Cual fue suya la sorpresa cuando vio que se veía una pequeña muñeca en el fondo. Consiguió sacarla para llevársela a su hija al pueblo, así que la metió en su zurrón. Al llegar a casa vio que la muñeca no estaba en el zurrón. Al día siguiente volvió de nuevo encontró la muñeca en el pozo. Esta vez decidió guardarla en la manga de la camisa haciéndole un nudo por el agujero, pero esta vez no funcionaron los trucos del pastor. Otra vez se la encontró e hizo lo mismo que la otra vez pero esta vez hizo dos nudos uno arriba y otro abajo, pero fallo. Tres veces más ocurrió lo mismo así que decidió ir a ver al cura del pueblo. Este averiguó que debía ser obra de la Virgen y se decidió edificar una ermita en los más alto del “Cerro del Rodeo”, muy cerca del pozo.

Imagen de Nuestra señora Virgen de los Remedios Ocaña (Toledo)
Nuestra Señora Virgen de los Remedios es la Patrona de Ocaña (Toledo). Es una imagen de vestir de color moreno, al igual que el Niño Jesús que sostiene en su mano izquierda. La imagen, muy parecida a la que fue destruida por las milicias marxistas el día 10 de noviembre de 1936, fue tallada en los Talleres Arana, en la ciudad de Zaragoza el año 1939, una vez finalizada la contienda civil. Actualmente, se puede venerar en la Capilla que lleva su nombre en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de la ciudad toledana.
El día 8 de septiembre de 1955 en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, el Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, Conde de Espoz y Mina implantó la insignia de Alcaldesa de Honor a la imagen de la Virgen de los Remedios.
Desde que fue coronada canónicamente el día del 11 de junio de 1961, el Excelentísimo Ayuntamiento de Ocaña junto con la Hermandad de la Virgen conmemoran todos los años en la fecha más cercana al día 11 de junio, una Fiesta en su honor que radica en la celebración de una solemne Eucaristía, canto de varios himnos, entre los que cabe destacar el Himno de la Coronación, la Salve Rociera adaptada a la Patrona de Ocaña y el Himno de la Virgen de los Remedios de Ocaña; a la que asiste el Ayuntamiento y Hermandad, así como un Protocolo Oficial entre los que se encuentran todos los Presidentes de las Hermandades de la Semana Santa de Ocaña, y como no, una representación de los Soldados de la Virgen. El día 8 de junio de 1986 se conmemoran las Bodas de Plata de la Coronación de Nuestra Señora de los Remedios y el día 11 de junio de 2011 las Bodas de Oro.
Todos los años, el Excelentísimo Ayuntamiento de Ocaña conmemora las Fiestas Patronales en honor de la Virgen de los Remedios, que abarcan desde el día 7 al 11 de septiembre. Dentro de estas fiestas, el día 8 de septiembre de 1990, fue nombrada Hija Predilecta de Ocaña, donde se la impuso la medalla de oro y esmalte según acuerdo plenario del Ayuntamiento.


Nuestra Señora Virgen de los Remedios de Ocaña (Toledo).

Imagen de la Virgen de los Remedios de Chiclana de la Frontera (Cadíz)
Nuestra Señora de los Remedios es también Patrona de la ciudad de Chiclana de la Frontera. Fue encontrada en el siglo XVI en un lugar conocido como los Palmaretes. Según la tradición, un pastor encontró en este lugar, guiado por una luz, una pequeña imagen de la Virgen, llevándola al convento de los Agustinos Ermitaños (hoy Agustinos Recoletos). Posteriormente estos religiosos se trasladaron a la iglesia de San Telmo, donde recibe culto. La pequeña imagen de Nuestra Señora de los Remedios tiene la peculiaridad de no llevar Niño Jesús como otras imágenes de igual nombre. Realmente recibe esta advocación por los favores o remedios que concedió a la ciudad y a su comarca, como por ejemplo cuando en épocas de sequía salía en procesión con el fin de que lloviera, lo que finalmente sucedía. Entre esto y otros motivos hizo que la devoción creciera por la zona hasta que Su Santidad el Papa Benedicto XV la proclamó Patrona Principal de Chiclana. Procesiona cada 8 de septiembre por las calles del centro de la ciudad.

Imagen de la Virgen de los Remedios de la Laguna (Tenerife)
Nuestra Señora la Virgen de los Remedios, Patrona de la Diócesis de Tenerife, de Tenerife[1] y de ciudad de San Cristóbal de La Laguna y advocación mariana a la cuál está consagrada la catedral. Se cree que, probablemente, la imagen de la Virgen de Los Remedios (de autor anónimo y llegada a Tenerife desde Sevilla) es una de las muchas que abandonaron los altares durante el siglo XVI, debido, bien a la reforma protestante en Alemania (promovida por Martín Lutero), bien (y con más probabilidad) como consecuencia de la reforma auspiciada por Enrique VIII en Inglaterra de la que nacería la Iglesia Anglicana, que acabaría asumiendo la iconoclatía propugnada por el Calvinismo.[2]
Originalmente la imagen era una representación de la Virgen María en la Expectación del parto, por lo cual el niño Jesús que actualmente porta fue añadido con posterioridad. La imagen viste ricos mantos y se encuentra en un trono de baldaquino de plata, con el sol de ráfagas y la media luna a sus pies y su festividad se celebra el 8 de septiembre.
Por bula del Papa Pío VII se nombra Patrona Principal de la Diócesis de Tenerife o Nivariense a Nuestra Señora de Los Remedios.

Parroquia Matriz del Apóstol Santiago, Villa de Los Realejos, obra del escultor orotavense Fernando Estévez (1817)

Fue la copatrona, jungo al Apóstol Santiago, del extinto municipio de Realejo de Arriba, patronazgo que perdió tras la fusión. en 1956, de este, con su homonimo, el Realejo de Abajo. Esta bellísima Imagen de la Virgen procesiona dos veces al año. La primera, lo hace el lunes que sigue a la celebración, dentro de la llamadas Fiestas de Mayo, de la Romería Regional de San Isidro, la cual tiene lugar el último domingo del mes de mayo. La otra, y como reminiscencias de las lucidas fiestas que, en honor a la Virgen de Los Remedios se celebraban en el Realejo Alto en el mes de septiembre, lo hace el día de la celebración litúrgica de la Natividad de la Virgen, el 8 de septiembre. Hay que decir, que si bien la Imagen de la Virgen es obra del escultor Fernando Estévez, la del Niño Jesús, posiblemente perteneciera a la primitiva Imagen de Los Remedios que recibiera culto en este mismo Templo Parroquial desde el siglo XVI.

Nuestra Señora de los Remedios (1817) Parroquia Matriz del Apóstol Santiago. Los Realejos (Tenerife).

Imagen de la Virgen de los Remedios de Aljaraque (Huelva)
La Virgen de los Remedios es patrona de Aljaraque y titular de la parroquia del mismo desde el siglo XVI. La antigua imagen desapareció en un incendio en 1936 durante la guerra civil. La nueva imagen de la Virgen fue tallada por el imaginero Antonio León Ortega en el año 1951, desde entonces vuelve a presidir el altar mayor de la parroquia de Aljaraque, despertando considerablemente la devoción de los vecinos del la localidad y de cuantos visitantes se acercan a contemplarla. La romería que desde el año 1955 se celebra en Aljaraque en honor a su patrona, reúne todos los elementos necesarios, que la hacen merecedora de ser considera una de las mejores romerías de la provincia de Huelva. Se celebra el domingo de la Santísima
Trinidad, una semana justo después de Pentecostés, y son miles de personas las que asisten a este evento cada año en un paraje de pinos de una belleza incomparable. La Virgen aparece con Atuendo de pastora en una carrozaza de plata tirada por bueyes y también portada a hombros por sus costaleros. Digna de destacar son la ofrenda de flores y la entrada de la comitiva romera al recinto, así mismo la puja del “Clavel” reúne gran cantidad de personas, se trata de la subasta del ramo de flores que la Virgen a portado durante toda la romería y que da opción al Mayordomo, personaje de honor de esta fiesta.

Nuestra Señora de los Remedios de Aljaraque. Huelva.

Imagen de la virgen de los Remedios de la Roda y Fuensanta (Albacete)

Romería
La Virgen está todo el año en la iglesia de Fuensanta, antiguo monasterio trinitario, menos tres semanas. Al domingo siguiente de San Gregorio (9 de Mayo) se realiza la primera romería, que consiste en llevar a la Virgen de los Remedios desde Fuensanta hasta La Roda. En La Roda se celebran algunos actos conmemorativos a la Virgen. Tres semanas después se realiza la segunda romería, que consiste en llevar a la Virgen desde La Roda hasta Fuensanta, dónde ese día es fiesta.

Leyenda
Estaban en el campo un hombre y un niño trabajando, pararon un rato y le dijo al niño que fuera por agua. Pero el niño volvió sin agua, decía que no había. Entonces, le volvió a mandar, el niño al llegar vio una imagen, la aparición de la Virgen de los Remedios, ella hizo que apareciera agua. Cuando el niño volvió donde estaba el hombre, le contó todo lo ocurrido. Como el hombre no se lo creyó, fue y al llegar la vio. Se sorprendió tanto que tiró el bastón con tan mala suerte que le dio en la mejilla, de ahí su cardenal.

Imagen de la Virgen de los Remedios Vélez Málaga (Málaga)
La antigua imagen de Ntra. Sra. de los Remedios fue traída en 1592 desde la capital granadina a la Ciudad de Vélez-Málaga por Dª María Calderón y ubicada en el oratorio particular de la casa del alférez D. Francisco de Toledo, su hermano. Sin embargo, los numerosos milagros atribuidos a la imagen produjeron que hubiera de ser expuesta al culto público. Uno de los promotores de su pública veneración fue el Padre Vedmar, beneficiado de la Iglesia Parroquial del Señor San Juan Bautista de Vélez-Málaga. Durante la construcción de su ermita en el cerro de San Cristóbal, atalaya de la población, la imagen gozó de culto público en la Iglesia del Real Convento de Santiago, de la orden franciscana, según nos cuentan las crónicas locales. Aunque se tienen datos de la existencia de su ermita en 1622, su bendición no se produciría hasta el 20 de agosto de 1640. Objeto de posteriores modificaciones arquitectónicas, el Santuario de la Virgen de los Remedios es una bella muestra del arte religioso del siglo XVII. Mención especial requiere el camarín donde se ubica la Sagrada Imagen, atribuido a Martín de Aldehuela. Han sido numerosas las rogativas que el pueblo veleño le ha rendido a esta imagen de María Santísima, y numerosas también las gracias recibidas por su intercesión, consecuencia de lo cual el 10 de febrero de 1701 la Ciudad la nombra su Patrona y protectora. La antigua imagen fue destruida, al igual que gran parte de la imaginería devocional de Vélez-Málaga, en los sucesos de 1936. El icono actual es una réplica de la anterior debida a la gubia del imaginero malagueño afincado en Granada D. José Navas-parejo Pérez. El 12 de mayo de 1956 el Consistorio en Pleno acuerda nombrarla Alcaldesa Honoraria Perpetua de Vélez-Málaga. Así el 20 de mayo de ese mismo año se le hizo entrega de la Medalla de la Corporación y de la Vara de Mando a la par que era coronada por primera vez de forma litúrgica, con una presea de plata y pedrería, labrada por suscripción popular. Es en estas fechas de donde arranca la petición de la Ciudad de la coronación canónica de su Patrona, hecho que no se produjo hasta el 11 de mayo de 2002, en el solemne Pontifical que el Obispo de Málaga, D. Antonio Dorado Soto, ofició en la Plaza de las Carmelitas, centro neurálgico de la Ciudad.

Imagen de la Virgen de los Remedios Naucalpan (México)
Esta imagen es la más antigua del continente americano, hecha en el siglo XVI por un desconocido artesano español, es de madera estofada y mide 27 cm. de alto se le sobreponen vestidos coronas y una luna bajo sus pies. La imagen fue traída de España por el soldado Juan Rodríguez de Villafuerte, quien acompaño a Hernán Cortés en su viaje de conquista. Después de muchos sacrificios, Cortés y su pequeño ejército arribaron la gran Tenochtitlán, ahí fueron cordialmente recibidos por Moctezuma, los indios aztecas se rebelaron contra los españoles y fueron forzados a salir hacia el oeste de la ciudad, por el camino de Tacuba.

Durante ese retiro, abandonaron todo lo necesario para facilitar la salida y por ese motivo la pequeña imagen fue escondida bajo un maguey. Fue encontrada en 1540 por el indio Juan Ce Cuautli, quien la llevó a su casa en san Juan Totoltepec, una villa cercana. La noticia llegó a los españoles, quienes habían venerado esta imagen desde el principio de la conquista, así como también, los nativos, quienes encontraron en ella consuelo en medio de sus dificultades, erigieron primero una ermita en este cerrito llamado Otomcapulco.
Algunos años más tarde, la devoción a Nuestra Señora de los Remedios se fue extendiendo poco a poco por todas partes y las autoridades civiles construyeron en 1575 el santuario donde hoy es venerada la imagen.

El primero de septiembre, fiesta principal de Nuestra Señora de los Remedios, aproximadamente 10,000 personas la visitan mientras que aproximadamente 6,000 personas visitan el Santuario cada domingo para rendir homenaje a la Santísima virgen.
Durante las frecuentes inundaciones que sufría la ciudad de México en el siglo XVII, la imagen fue llevada a la ciudad de México, la procesión era acompañada por el virrey, los consejeros y autoridades civiles y eclesiásticas.

Al erigirse la diócesis de Tlalnepantla en 1964 el santuario quedó en la misma. El 19 de octubre de 1974 el Obispo fray Felipe de Jesús Cueto hace la coronación Pontificia de la Virgen de los Remedios como Reina del clero diocesano y el 23 de octubre de 1991, Manuel Pérez Gil, Primer arzobispo de Tlalnepantla, por decreto de Su Santidad Juan Pablo II, proclama patrona de la arquidiócesis de Tlalnepantla a nuestra señora de las Remedios. El 23 de octubre de 1999 se eleva el santuario a Basílica Menor.
 

Foto 1.                                                     Foto 2.

Foto 3.

Foto 1. Esta imagen es la más antigua del continente americano, hecha en el siglo XVI por un desconocido artesano español, es de madera estofada y mide 27 cm. de alto se le sobre ponen vestidos coronas y una luna bajo sus pies.
Foto 2. Nuestra señora de los Remedios Morante.
Foto 3. Esta imagen es la más antigua del continente americano.

Virgen de la Vega (Salamanca)



Virgen de la Vega (Salamanca)
La Virgen de la Vega es la advocación de la Virgen María patrona de Salamanca. Su festividad es el día 8 de septiembre, día en el que comienzan las ferias de la ciudad.
Las Ferias de Salamanca tienen su origen en la feria agropecuaria que antiguamente se celebraba durante el mes de septiembre, en el Teso de la Feria, junto al Puente Romano, en la ribera izquierda del río Tormes.
La Virgen de la Vega, es la patrona de la ciudad de Salamanca desde hace siglos. Cuenta la leyenda que la Virgen ayudó a los salmantinos y los defendió del asalto de las tropas que querían invadirla en 1706 durante la Guerra de Sucesión Española.

Imagen:
La talla de ésta virgen, de estilo románico, era la titular del monasterio salmantino de Santa María de la Vega, situado en la vega del río Tormes, perteneciente a los canónigos regulares dependientes de los de San Isidoro de León. Ante la ruina de esta iglesia, fue trasladada a otra y más tarde al convento de San Esteban, donde permaneció de 1842 a 1904 que es cuando se instaló definitivamente en el altar mayor de la Catedral Vieja.[1]

Descripción:
Por su técnica se ha datado de finales del siglo XII; la escultura mide 72 centímetros de altura. Se compone de dos figuras, la Virgen con el Niño sentado sobre su rodilla izquierda. Está realizada en madera y recubierta de piezas de cobre dorado y ornamentos formados por cabujones de pedrería de colores. El rostro de la Virgen y la cabeza del Niño junto con las manos de ambos son de bronce fundido y sin dorar. Los ojos en la cara ovalada de la Madre son de azabache y el rostro del Niño con unas facciones infantiles, recordando ya al estilo gótico, presenta los ojos de vidrio azul.
Las vestiduras son de chapa modelada a martillo sobre la madera tallada y sujeta a ella por medio de clavillos también de cobre. Los adornos de cabujones llevan piedras azules, verdes y rojas. La cabeza de la Virgen esta cubierta con un velo y sobre éste una corona real moderna sustituye a la anterior.[2]
El trono no tiene respaldo, está esmaltado y sus partes frontales están adornadas con querubines dentro de aureolas. En todo alrededor del trono, dentro de unos arcos se encuentran unas figuras en relieve, esmaltadas sobre un fondo dorado, representando a los apóstoles. Los colores empleados son el azul turquesa, azul cobalto, rojo, verde, amarillos, negro y blanco alternados.

Retablo mayor de la Catedral Vieja de Salamanca, donde se venera la imagen de la Virgen de la Vega.


Enlarge this document in a new window
Online Publishing from YUDU

martes, 29 de noviembre de 2011

Video dedicado a mi papa



Video Dedicado a la memoria de José Vaca y Jiménez.,
Que descanse en Paz.

Vaca
Datos generales del apellido
Linaje descendiente de un ganadero llamado Martín Alhaja, que, en cierta ocasión, mostró a las tropas de Don Alfonso VIII, que se hallaban sitiadas por los musulmanes, un camino al principio del cual estaba la cabeza de una vaca devorada por los lobos, por el que podían salir de la apurada situación en que se hallaban.
Así lo hicieron así las tropas cristianas, y rehaciéndose, lograron contra los almohades y andalusíes la victoria de las Navas de Tolosa (16 de julio de 1212).
Su primitivo solar radicó en Valderas, provincia de León.
Posteriormente se extendieron, fundando solares de igual nobleza en las provincias de Burgos, Segovia, Valladolid, Zamora, Badajoz, Madrid, Guipúzcoa, Toledo, Albacete y Murcia.
Pasó a Cataluña, Galicia, Andalucía y América, radicando en Cuba, Perú y Colombia.
Caballeros de este linaje probaron su nobleza, en diferentes épocas, para ingresar en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Carlos III y San Juan de Jerusalén, ante las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, y en la Real Compañía de Guardias Marinas.

Escudo de armas
Los de Castilla y León: Escudo ajedrezado de quince piezas, ocho de oro y siete de gules. bordura de sinople, con ocho cabezas de vaca.
Los de Castilla, Andalucía, Galicia y Alcaraz: escudo jaquelado de quince piezas, ocho de oro y siete de gules. bordura de azur, con seis cabezas de vaca, de plata.
Los de León: en campo de plata, una vaca de sable.
Los de Cataluña: en campo de plata, una vaca pasante de gules, collarada, clarinada y uñada de azur.
Los de Murcia: escudo cortado: 1º, en campo de oro, una cabeza de vaca de gules, puesta en perfil, y 2º, jaquelado de oro y gules.
Los de América: en campo de oro, una cabeza de vaca, de gules. Bordura de azur, con seis cabezas de vaca de plata.
En campo de azur, una torre de oro y un lobo al natural empinado a su muro. Bordura de gules, con ocho veneras de oro.

Fuentes
Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica - Vicente de Cadenas y Vicent.

JIMENEZ

Datos generales del apellido
Apellido patronímico derivado del nombre propio Jimeno, y como todos los de su clase, muy difundido por España y América.
Aunque no es posible precisar la época en que apareció este apellido, es indudable que ya estaba muy, extendido en el siglo X. Sería tarea interminable querer solamente mencionar las razones ilustres que llenan las páginas de las historias de la Edad Media y que llevaron el patronímico Jiménez.
Ricoshombres, poderosos señores, caudillos, prelados, etc. de Castilla, Aragón y Navarra, usaron como apellido el patronímico Jiménez, alcanzando ya enorme difusión en los comienzos de la Edad Moderna.
Según algunos tratadistas, a dicho apellido, le imponen las casas solares más antiguas en Navarra y Aragón.

Escudo de armas

Los de Navarra: Partido, 1º de azur, tres veneras de plata. y 2º de oro, dos fajas de gules.
Otros de Navarra: en campo de plata, dos lobos de sable puestos en palo. Bordura de oro con ocho eslabones de cadenas de azur.
Los de Aragón: en campo de oro, una banda de gules.
En campo de azur, una torre de plata sumada de una cruz de oro de dos traversas con los remates trebolados y acostada de cuatro flores de lis de oro, dos a cada lado.
En campo de oro, tres estrellas de azur, de ocho puntas, bien ordenadas.
Los de Oran, Pol, Lugo: En campo de sinople, una banda de oro resaltada de un castillo de gules.
Los de Lucena: en campo de plata, una torre de oro con tres troneras de las que salen el busto, tres doncellas de su color.
Los de Nestares: en campo de plata, un torreón cuadrado de su color y saliendo de su homenaje una bandera de gules.
En campo de azur, un lobo de oro pasante.
Escudo tronchado: 1º, en campo de plata, dos armiños de sable, y 2º, ondas de azur y plata. Bordura de oro con cuatro estrellas y cuatro aspas, todo de oro, alternando.
En campo de azur, una torre de plata superada de una cruz llana del mismo metal y acompañada a su diestra de una flor de lis de oro y a su siniestra de otras dos flores de lis mas pequeñas, también de oro. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
En campo de azur, un monte de oro surmontado de tres estrellas del mismo metal.
En campo de gules, una torre de plata acompañada de cinco lises, dos a los flancos y una en jefe.
En campo de plata, una torre de azur acompañada de tres lises de azur.
En campo de oro, una banda de sinople engolada en dos cabezas de dragantes del mismo metal.
En campo de azur, un águila de plata fajada de gules.
En campo de gules, una caldera de sable fajada de gules..
Click to view the full digital publication online
Read Obituario de Don José Vaca y Jiménez
Publishing Software from YUDU

Titulos Nobiliarios

PLASENCIA, conde(sa) de
Fecha de concesión: 1461
Primer Titular: Martín de Plasencia
Actual Titular: Rosa Maria Malchán Viuda de Jiménez
Click to view the full digital publication online
Read Titulo de Condesa de Rosa Maria Malchán Viuda de Jiménez
Self Publishing with YUDU

Fuentes

Diccionario Heraldico y Nobiliario - Fernando González-Doria.
Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica - Vicente de Cadenas y Vicent.

H.A. del Valle de Ruesga Laredo Santander Andalucia A 25 de Diciembre de 2011.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Datos Generales del apellido VELARDE


Conde de Velarde.
Don Rafael Malchán Velarde.
(31-12-1900 - 1993-94)
Amecameca Edo. de México, México., D.F.
Velarde
Datos generales del apellido
Linaje de origen Cantabro, con casa solar en Santillana del Mar. También aparecen linajes de este apellido en Italia. Desendiente de:

Pedro Velarde y santillán.

Pedro Velarde y Santillán (Muriedas, Cantabria, España, 19 de octubre de 1779 – † Madrid, 2 de mayo de 1808) fue un militar español, destacado por su participación en el levantamiento del 2 de mayo de la Guerra de la Independencia española.
Pedro Velarde nació en Muriedas, en el Valle de Camargo (Cantabria), en la casona-palacio de los Velarde (casa-palacio que desde 1966 acoge el Museo Etnográfico de Cantabria).
El 16 de octubre de 1793, a los 14 años, ingresó como cadete en el Real Colegio de Artillería de Segovia. Terminó sus estudios como número 2 de su promoción y recibió un ascenso al grado de subteniente el 11 de enero de 1799. En 1801 fue destinado al ejército que operaba en Portugal. El 12 de julio de 1802 ascendió al grado de teniente y el 6 de abril de 1804 al de capitán. El 1 de agosto de ese mismo año entró como profesor de la Academia en la que había estudiado. Era un auténtico experto en la medición de la velocidad de los proyectiles. Permaneció como profesor hasta el 1 de agosto de 1806, fecha en la que fue nombrado Secretario de la Junta Superior Económica del Cuerpo de Artillería, por lo que tuvo que trasladarse a residir a Madrid por estar allí ubicado el Estado Mayor, cargo que le permitía disponer de mucha información. Joaquín Murat intentó atraerle a la causa napoleónica, a lo que Velarde respondió que "no podía separarse del servicio de España sin la voluntad expresa del rey, de su cuerpo y de sus padres".

Escudo de armas
Escudo cuartelado: 1º, en campo de gules, tres flores de lis de oro, 2º, en campo de oro, un águila de sable, tendidas las alas y linguada de gules, 3º, en campo de azur, una sierpe de plata, linguada de gules, y 4º, en campo de sinople, un pino al natural, terrazado. lema: «este es velarde, que la sierpe mató y con la infanta casó».
Algunos de Santillana: en campo de plata, un hombre a caballo, matando con una lanza a un dragón, que está caído a los pies del caballo, y delante, una dama. Bordura de oro, con la leyenda: «Velarde, el que la sierpe mató y con la infanta casó», en letras de sable.
Los de Muriedas, Condes de Velarde, Vizcondes del Dos de Mayo: escudo mantelado: 1º, en campo de gules, tres flores de lis de plata, mal ordenadas, 2º, en campo de oro, un águila de sable, y el mantel de plata, con un árbol de sinople en el centro, a su izquierda, un sierpe alada, del mismo color, perseguida por dos perros manchados de sable y de gules, a la diestra del árbol, un caballero morado, a caballo, atravesando a la sierpe con su lanza, en lo alto del cuartel, una doncella.
Los de Italia: en campo de plata, tres vasos de sinople, llameantes de gules.
En campo de gules, una banda de oro.
En campo de azur, un comble de plata.
En campo de sinople, un jabalí de sable acompañado de cuatro lises de oro.
En campo de azur, un caballero armado de lanza matando una sierpe de sinople. Bordura de plata con la siguiente leyenda: "Velarde que la sierpe mató y con la Infanta casó"
En campo de gules, tres panelas de plata puestas dos y una.


Estatua erigida en Santander en memoria de Pedro Velarde. En la estatua hay una inscripción que dice: Santander a la gloria del héroe. 1880. La imagen está tomada cuando el monumento estaba ubicado en los jardines de Pereda. En el año 2007 fue desplazada y colocada en la Plaza Porticada.
Foto 1.                                                      Foto 2:
Foto 1. A la Izquierda Doc. Gineco Ostetra Joaquin Malchán Diaz de la Vega. (Finado).
Foto 2. Al Centro Don Fernando Malchán Diaz de la Vega Fundador de Nissan Mexicana.
Nota: Don Rafael Malchán Velarde perteneció al Dueto de Guitarras Granados Malchán que tocaba Música de Boleros., El Dueto Granados Malchán., se presentaba en una carpa en los años 40's. donde trabajaba junto con Adalberto Martinez Resortes y Calvillazo los precursores de la Asociación Nacional de Actores la (ANDA).
Click to view the full digital publication online
Read Obituario de Don Rafael Malchán Velarde
Publishing Software from YUDU

Titulos Nobiliarios

VELARDE, Conde de
Fecha de concesión: 16-10-1793
Primer Titular: Pedro Velarde
Actual Titular: Fernando Malchán Díaz de la Vega
Click to view the full digital publication online
Read Titulo de Conde de Velarde
Digital Publishing with YUDU

Fuentes
Diccionario Heraldico y Nobiliario - Fernando González-Doria.
Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica - Vicente de Cadenas y Vicent.
H.A. del Valle de Ruesga Laredo Santander Andalucia A 25 de Dicimbre de 2011.

Datos Generales del apellido PLASENCIA

Condesa de Plasencia.
Dª Laura Alexandra Plasencia Malchán.


Plasencia
Datos generales del apellido
Linaje de origen Vasco, de la Villa de Placencia de las Armas, partido judicial de Vergara, en Guipúzcoa.
Martin de Plasencia, era vecino de Mondragón, en 1461, mientras otro Martín de Plasencia era Cofradede Aranzazu en 1492.
En Bilbao obtuvo Sello Mayor de hidalguia, en 1756, Pedro de Placencia Lendrada Arambur y Olabarrieta.
Martín de Placencia, vecino de Ezcaray, en La Rioja, probó su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid en 1633. Otros caballeros hicieron lo mismo en los años 1539, 1548, 1563 y 1659.

Escudo de armas

Cuartelado: 1º y 4º, de gules, con una torre de plata, y 2º y 3º, de oro, con un árbol de sinople, y un jabalí de sable andante al pie del tronco.

Tambien visite: La web del Ayuntamiento de Plasencia dando click Aquí.

Click to view the full digital publication online
Read Titulo de la Condesa de Plasencia
Self Publishing with YUDU

Titulos Nobiliarios

PLASENCIA, conde(sa) de
Fecha de concesión: 1461
Primer Titular: Martín de Plasencia
Actual Titular: Laura Alexandra Plasencia Malchán

Fuentes
Diccionario Heráldico y Nobiliario - Fernando Gonzáles - Doria.
Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica - Vicente de Cardenas y Vicent.
H.A. del Valle de Ruesga Laredo Santander Andalucia A 22 de Diciembre de 2011.

Datos Generales del apellido ZUÑIGA

Condesa de Ledesma y de Plasencia.
Dª Benita Arredondo Zuñiga (Derecha).
(1917-1964) † Guanajuato México., D.F.

ZUÑIGA
Datos generales del apellido.
Zuñiga
Linaje con origen en Navarra.
Su primitivo solar radicó en la villa de Zuñiga, cuyo nombre tomó, del partido de Estella. Entroncaron con los Manso, apellidandose Manso de Zuñiga. Pasaron a Castilla, donde ostentaron los títulos de Marqués de Baides, Conde de Pedrosa, etc. Una rama muy importante se desplazó a Chile. Alonso Ortiz de Zuñiga era Regidor de la ciudad de Santiago en 1579.
Este linaje tiene su origen en la Casa Real de Navarra, extendiéndose después por toda la Península y pasando a los países iberoamericanos, entroncando siempre con otros linajes principales y siendo siempre reconocido su nobilísimo origen en todos los Nobiliarios. Iñigo Jiménez de Arista, Rey de Navarra contrajo matrimonio con doña Iñiga, teniendo por hijo a don García Iñiguez, que fue también soberano de Navarra por los años 867 y posteriores, consorte de doña Urraca, la cual tuvo por hijo, entre otros, a don Fortún García, esposo de doña Oría y ambos procrearon a don Lope Fortún, que falleció en vida de sus padres, pero antes de morir, de una señora cuyo nombre no consta en las crónicas de la época, engendró a don Fortún López, el cual fue Duque y Señor de la villa de Zúñiga.
El linaje de los Zúñiga, continúa con don Sancho Iñiguez, biznieto del anterior, que es el primero, de los de esta familia, que aparece utilizando ya el apellido Zúñiga. Por cierto. en antiguos documentos se encuentra escrito como Stúñiga. Pero es el mismo, no cabe la menor duda. El hijo del anterior, Iñigo de Zúñiga, vivió durante el reinado de don Alfonso 'el Batallador', rey de Aragón. Don Diego Iñiguez, fue cuarto señor de esta casa, Ricohombre y Alférez Mayor de Navarra. Estuvo presente en la batalla de las Navas de Tolosa en el año 1.212, siendo uno de los que rompieron las cadenas a las que estaban atados los esclavos que defendían el campamento del rey moro Miramamolín, en recuerdo de cuya hazaña orló don Diego a su escudo con una cadena de ocho eslabones.
El apoyo de la familia Zúñiga a don Enrique de Trastamara en la guerra de este contra su hermano el rey Pedro I de Castilla, acrecentó su poder.
Los Zúñiga castellanos, descendientes de los navarros, obtuvieron los títulos de Condes de Ledesma y de Plasencia. Alvaro de Zúñíga se mostró partidario de 'la Beltraneja', pero ante el previsible triunfo de Isabel 'la Católica', cambió de bando, por lo cual recibió el Ducado de Béjar. Su hijo, que hasta entonces había venido firmando Stúñiga, Juan, fue el primero que lo cambió por Juan de Zúñiga.

Zuniga
Linaje que aparece en diferentes repertorios de blasones y del que, por el momento, solamente tengo su blasón.

Escudo de armas
Zuñiga
En campo de plata, una banda de sable, y brochante sobre el todo, puesta en orla, una cadena de oro de ocho eslabones. La cadena que ostenta en sus armas la puso el caballero Don Íñigo de Stúñiga o Zúñiga, que intervino en la batalla de las Navas de Tolosa.

Zuniga
En campo de plata, una cadena de sable puesta en orla.
Click to view the full digital publication online
Read TITULO DE CONDE DE LEDESMA Y DE PLASENCIA
Digital Publishing with YUDU

Tambien visite: La web del Ayuntamiento de Lesdesma dando clik Aquí

Click to view the full digital publication online
Read Obituario de Dª Benita Arredondo Zúñiga
Publishing Software from YUDU

Titulos Nobiliarios

LEDESMA, Y DE PLASENCIA Conde de
Fecha de concesión: 1579
Primer Titular: Alonso Ortiz de Zuñiga
Actual Titular: Remedios Rosas Arredondo
                      Fernando Malchán Rosas
                      Laura Alexandra Plasencia Malchán
                      Rosa Maria Malchán Viuda de Jimémez

Click to launch the full edition in a new window
Digital Publishing with YUDU
Click to view the full digital publication online
Read Titulo de la Condesa de Ledesma y de Plasencia
Publishing Software from YUDU

Fuentes
Diccionario Heraldico y Nobiliario - Fernando González-Doria.
Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica - Vicente de Cadenas y Vicent.

H.A. del Valle de Ruesga Laredo Santander Andalucia A 25 de Diciembre de 2011.


Enlarge this document in a new window
Publishing Software from YUDU

Letra y música del Vals a Julia del compositor y músico Mexicano Juventino Rosas Dedicado a Doña Remedios Julia Rosas Arredondo.